Havana Case Study

Havana Case Study

HAVANA CASE STUDY
Inauguración: 1 de diciembre, 11:00am
Exposición del 1 de diciembre 2018 al 19 de enero 2019

Labor se complace en presentar Havana Case Study, una exposición de Terence Gower en la galería. Esta muestra continúa el proyecto de investigación de una serie casos de estudio realizados por Gower y enfocados principalmente en el diseño de las embajadas estadounidenses durante la guerra fría.

Cada proyecto, incluido el Saigon Case Study, comisionado este año por la 12a Bienal de Gwangju, comienza con un largo proceso de investigación in situ y de archivo que lleva a un argumento que a su vez determina la forma de las esculturas de cada instalación.

Havana Case Study se basa en un documento del Departamento de Estado de los EE. UU. descubierto dentro de los Archivos Nacionales de Maryland. Es el increíble desentierro del informe de un inspector del Departamento de Estado que visitó el nuevo edificio de la embajada de La Habana en Cuba, poco después de su apertura en mayo de 1953.

La embajada se construyó principalmente a partir de materiales proporcionados por países extranjeros a cambio de aplacamiento en sus deudas de la Segunda Guerra Mundial con los Estados Unidos. La articulación de materiales tan diversos; un vasto rompecabezas del acero belga, paneles ingleses para las particiones de oficinas, mármol italiano y muebles franceses (la lista continúa) dio como resultado deficiencias sorprendentes y las fallas de diseño que se detallan en ese informe. Pero lo más interesante del reporte fue la condena del inspector y el llamado a la destrucción inmediata del balcón «estilo Mussolini» que se proyecta desde la fachada del edificio. El balcón, el único detalle escultórico emocionante de un edificio de oficinas sobrio, se extiende desde la oficina principal y, según informes, lo ordenó construir un embajador caprichoso.

¿Se trata de un púlpito bellamente diseñado desde el cual el representante del gobierno de los Estados Unidos podría dirigirse a la multitud cubana ? El inspector alertó este elemento de diseño, que se mantuvo en el limbo arquitectónico y diplomático y que siguió a la revolución cubana como un símbolo involuntario de la realidad pasada y la amenaza futura del imperialismo estadounidense.

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición

El artista presenta varias obras que analizan el balcón de la embajada dividiéndola en sus componentes y reinterpretándola en varios materiales importantes. Los diversos medios utilizados en estas piezas reflejan la cultura material de Cuba, en gran medida influenciada por el embargo actual de los EE. UU., la escasez resultante de materiales en la isla, las técnicas ingeniosas y altamente sofisticadas empleadas por los artesanos cubanos para satisfacer las necesidades diarias de los ciudadanos. La pieza central de la exposición es Balcony, una escultura monumental de acero grabada en ácido en cinco partes. Este trabajo es un resumen a gran escala del balcón escultórico de la embajada, delineado en varillas corrugadas (un material de construcción que se ha utilizado en otros innumerables usos en Cuba: muebles, rejas y cercas de seguridad, reparaciones de automóviles, incluso en parques infantiles).

El perfil escultórico del balcón reaparece nuevamente en los Módulos, cinco esculturas diseñadas delicadamente en mimbre y acero, que recuerdan los elegantes muebles de Gio Ponti de la década de 1950 y un homenaje a los objetos de uso diario tejidos en material vegetal que se encuentran por todos lados en la isla. Estas piezas evolucionan a partir de un interrogatorio hipotético de cómo generar formas, ya sea esculturales o arquitectónicas, con los medios extremadamente reducidos impuestos por el duro embargo internacional.

La exposición también incluye la serie de collage Political Services. Este fue el término que usó el arquitecto de la embajada Max Abramovitz para las numerosas comisiones gubernamentales de arquitectura que recibió. Los dos primeros proyectos modernos de la embajada de posguerra del Departamento de Estado, Río de Janeiro y La Habana, fueron diseñados por la firma Abramovitz y fueron seleccionados por sus diseños para la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y la sede de la CIA en Virginia. La técnica de estratificación del collage se utiliza para demostrar las capas de significado que el edificio ha adquirido desde su fase inicial de planificación. El fondo de los collages son vistas recortadas de una muestra de representaciones, planos y fotografías de la embajada durante la construcción y poco después de su finalización en 1953. Una segunda capa de información, recopilada encima de esto, está formada por recortes de prensa y fotografías que documentan las formas en que se usó el edificio después de la revolución cubana.

Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas con Cuba en enero de 1961 y el edificio de la embajada entró en un estado de limbo hasta que el presidente Carter instaló allí la Sección de Intereses Especiales de los Estados Unidos en 1977. Desde entonces, el edificio ha sido el escenario de una campaña de propaganda animada por parte de Cuba y los Estados Unidos. En repetidas ocasiones se ha convertido en el punto focal de vastas marchas organizadas por el gobierno contra el imperialismo estadounidense (una fotografía de prensa de la serie de collage muestra a los trabajadores del USIS reunidos en el balcón de la embajada, ese símbolo del imperialismo estadounidense, observando uno de estos espectáculos de masas).

A principios de la década de 2000, el gobierno de Estados Unidos tomó represalias contra una campaña cubana (se instalaron fotomurales de las atrocidades de Estados Unidos en Irak alrededor del edificio como un ciclorama) con una valla publicitaria electrónica gigantesca. Esto se instaló en las ventanas del piso del embajador y se programó con una serie de chistes e insultos contra el régimen cubano y declaraciones que alentaban a los ciudadanos a levantarse contra su gobierno. Este tablero gigante pronto fue bloqueado por la Montaña de Banderas, un bosque de astas de bandera que conmemora a las víctimas cubanas del terrorismo patrocinado por los Estados Unidos (hubo muchas), formando un telón de fondo para el recién bautizado Tribune of Anti-Imperialism. La investigación de La Habana se reunió en el libro «Estudio de caso de La Habana», publicado por Neubauer Collegium for Culture and Society en Chicago en 2017.

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición

Labor Image

Vista de exhibición